martes, 8 de noviembre de 2016

JOSÉ MARÍA ARGUEDAS ALTAMIRANO

Fue autor de novelas y cuentos que lo han llevado a ser considerado como unode los tres grandes representantes de la narrativa indigenista en el Perú, junto con  Ciro Alegría y Manuel Scorza.




Datos: 

Nacimiento: 18 de enero de 1911- Andahuaylas, Apurímac, Perú.
Fallecimiento: 2 de diciembre de 1969 (58 años)-Lima, Perú.
Ocupación: narrador, poeta, educador, antropólogo, etnólogo, periodista.
Género: novela, cuento, poesía, ensayo
Movimiento: indigenismo

Biografía.
José María Arguedas nació en Andahuaylas (sierra sur del Perú). Sus padres fueron Víctor Manuel Arguedas Arellano, que se desempeñaba como juez en diversos pueblos de la región, y Victoria Altamirano Navarro, quedó huérfano de madre a los dos años de edad por causa de unos cólicos hepáticos. La poca presencia de su padre; que era un abogado litigante y viajero así como la mala relación con su madrastra y su hermanastro, causó su refugio y encariñamiento con los indios, lo que hizo que se adentrara con la lengua y costumbres andinas que modelaron su personalidad.
Sus estudios de primaria los realizó en San Juan de LucanasPuquio y Abancay, y los de secundaria en IcaHuancayo y Lima.
La difícil vida de José María Arguedas.
En 1915: Su padre se casó con Grimanesa Arangoitia una rica hacendada que vivía en Lucanas, cuando José maría Arguedas fue a vivir con ella su padre volvió a su profesión de abogado litigante y viajero. Grimanesa aprovechando su ausencia trato al niño con desprecio y lo mandaba a convivir con los criados, solamente lo acogía a la llegada de su padre. 
Por otra parte su hermanastro Pablo Pacheco  lo maltrataba física y psicológicamente e incluso le obligo a presenciar la violación de una de sus tías. 

-En 1921: Se escapa de la hacienda de su madrastra con su hermano Arístides ambos fueron a la hacienda Viseca, propiedad de su tío Manuel Perea Arellano.  Allí vivió durante dos años, en ausencia del padre.
-En 1923: Regresó al Puquio con su padre a quien acompañó en sus frecuentes viajes laborales, conociendo más de 200 pueblos.
-En 1925: Sufrió un accidente con la rueda de un trapiche, perdió dos dedos de la mano derecha y se le atrofiaron los dedos restantes.
-En 1926: Empezó sus estudios secundarios en el colegio San Luis Gonzaga de Ica. Cursó allí hasta el segundo año de secundaria y sufrió el desprecio de los costeños hacia los serranos .Él se vengó llegando a ser el primero de la clase en todos los cursos, derrumbando así la creencia de la incapacidad intelectual del hombre andino.
-En 1931: Con 20 años de edad en Lima ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
-En 1936: Fundó con Augusto Tamayo VargasAlberto Tauro del Pino y otros, la revista Palabra, en cuyas páginas se ve reflejada la ideología propugnada por José Carlos Mariátegui.
-En 1937: Fue apresado por participar en las protestas estudiantiles contra la visita del general italiano Camarotta. Fue trasladado al penal «El Sexto» de Lima, donde permaneció 8 meses en prisión, episodio que tiempo después evocó en la novela del mismo nombre
En 1942: Fue agregado al ministerio de educación.

Depresión y Muerte de Arguedas.
En 1944 presentó un episodio depresivo caracterizado por decaimiento, fatiga, insomnio, ansiedad y probablemente crisis de angustia.
La depresión de Arguedas hizo crisis en 1966, llevándolo a un primer intento de suicidio por sobredosis de barbitúricos
A partir del intento de suicidio, su vida ya no volvió a ser la misma. Se aisló de sus amigos y renunció a todos los cargos públicos que ejercía.
Ese mismo día (28 de noviembre de 1969) se encerró en uno de los baños de la universidad y se disparó un tiro en la cabeza. Pasó cinco días de agonía y falleció el 2 de diciembre de 1969.
Sus restos fueron enterrados en el cementerio El Ángel. En junio del 2004 fue exhumado y trasladado a Andahuaylas.

 Obras:
La producción intelectual de Arguedas es bastante amplia y comprende unos 400 escritos, entre creaciones literarias (novelas y cuentos), traducciones de poesías y cuentos quechuas al español, trabajos monográficos, ensayos y artículos sobre el idioma quechua, la mitología prehispánica, el folclore y la educación popular, entre otros aspectos de la cultura peruana
Novelas:
·         1941: Yawar fiesta.
·         1954: Diamantes y pedernales
·         1958: Los ríos profundos 
·         1961: El Sexto (Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma en 1962).
·         1964: Todas las sangres.





Cuentos:
·         1935: Agua. Colección de cuentos integrada por: AguaLos escoleros y Warma kuyay
·         1955: La muerte de los Arango. Primer premio del Concurso Latinoamericano de Cuento en México.
·         1962: La agonía de Rasu Ñiti
·         1965: El sueño del pongo
·         1967: Amor mundo. Colección de cuatro cuentos de tema erótico: «El horno viejo», «La huerta», «El ayla» y «Don Antonio».

Recopilaciones póstumas:
·         1972: El forastero y otros cuentos. Contiene «El barranco», «Orovilca», «Hijo solo» y «El forastero».
·         1972: Páginas escogidas 
·         1973: Cuentos olvidados 
·         1974: Relatos completos. Contiene los siguientes importantes relatos: «Agua», «Los escoleros», «Warma kuyay», «El barranco», Diamantes y pedernales, «Orovilca», «La muerte de los Arango», «Hijo solo», La agonía de Rasu ÑitiEl sueño del pongo, «El horno viejo», «La huerta», «El ayla» y «Don Antonio».

Poesía:
·         1966: Oda al jet.
·         1969: Qollana Vietnam Llaqtaman / Al pueblo excelso de Vietnam.

·         1972: Katatay y otros poemas. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario