EL MUNDO ES ANCHO Y AJENO
BIOGRAFÍA DEL AUTOR:
Nace en la hacienda Quilca, Huamachuco,
departamento de La Libertad, curso estudios primarios en la escuela San juan,
en donde tiene como profesor al poeta Cesar Vallejo. En la secundaria funda el periódico
"Tribuna Sanjuanista" y es invitado por Antenor Orrego a trabajar
como reportero en el periódico "El Norte". Ingresa a la Universidad
de Trujillo. Estando por Cajamarca promueve u levantamiento armado, es
encarcelado en la Penitenciaria de Lima, pero al ser amnistiado sale en
libertad y sigue su labor política, actividad por la cual es deportado a Chile
en donde concentra su producción literaria, así sale su cuento Marañón, que
luego se convierte en La Serpiente de Oro. Escribe luego, Los Perros Hambrientos,
que gana un segundo lugar en el concurso de la Editorial ZingZag. Pero
luego, en 1941, su novela El Mundo es Ancho y Ajeno obtiene el primer lugar en
el Concurso Latinoamericano de Novela auspiciado por la editorial
Neoyorquina Farrar and Rivehart. Luego pasa por EE.UU., Puerto Rico y la
Habana. Se casa con Dora Varona y llega a lima el 4 de diciembre de 1957. Es
elegido diputado por Lima por el partido Acción popular y muere en Chaclacayo
en 1967.
OBRAS DESTACADAS:
- Ø La Serpiente de Oro ( Santiago de Chile – 1935 )
- Ø Los Perros Hambrientos ( Santiago de Chile – 1939 )
- Ø El Mundo es Ancho y Ajeno ( 1941 )
- Ø Lázaro ( 1973 )
- Ø El Dilema de Krause ( 1979 )
- Ø Siete Cuentos Quirománticos ( )
- Ø La Ofrenda de Piedra ( 1970 )
- Ø La Novela de mis Novelas ( )
- Ø La Panki y El Guerrero ( 1978 )
ARGUMENTO:
El título de la obra quiere decir que el mundo es ancho, grande, pero ajeno porque cada persona habita un cierto lugar y éste no puede ser de otro refiriéndose a la propiedad privada de la que los indígenas no gozaban ya que cualquier hacendado se la podían quitar como le pasó a la comunidad de Rumi. Rosendo Maqui era el alcalde de esta comunidad, era un hombre justo y sabio que defendió los derechos de los de los indios pero fue engañado por el Mágico, Zenobio García y Bismarck Ruiz, el abogado a quien había encargado la defensa de la comunidad y que lo traicionó aliándose con Álvaro Amenábar. La ley favorecía a los hacendados y perjudicaba al indio quitándoles sus tierras y explotándolos. Los comuneros no entendían nada de leyes y Bismarck Ruiz los engañó con una defensa se basaba en artículos de ley y pruebas bien definidos. Rosendo Maqui pensaba siempre en el bien de la comunidad, aun estando en la cárcel y aún muerto su alma siempre viviría allí. Rumi pasó a manos de Álvaro Amenábar, un hacendado dueño de Umay, era explotado y se valía de cualquier medio para lograr lo que queria y deseaba las tierras de Rumi sólo para que los indios trabajaran para él en otra hacienda, pero los comuneros se alojaron en Yanañahui. El indio murió defendiendo sus tierras ya que las amaba. El mundo es ancho y ajeno es una obra realista porque nuestra vida del indio, las injusticias, las explotaciones y la pobreza que sufrían.
ESCENARIOS:
El caserío Rumi, ubicado en la sierra
del Norte Perú. Posee tierras demasiado fértiles donde se cultiva el maíz y el
trigo. De otro lado los guadianés de la comunidad son del cerro El Alto, estos cerros
rodean la llanura de Yanañahui frente al cual está la laguna del mismo nombre.
ÉPOCA:
El desarrollo de esta novela novela se
inicia ente los años 1912-1929. En dicha época estaba en boga el gamonalismo,
un sistema de explotación de los campesinos de las haciendas, reconocido por su
baja productividad, su baja rentabilidad y la exclusión cultural de sus peones agrícolas.
PERSONAJES:
Primarios
- Rosendo Maqui: alcalde de Rumi.
- Don Álvaro Amenábar y Rolda: el ambicioso y desalmado
hacendado de Umay.
- Bismarck Ruiz: un tinterillo contratado para
que defienda el juicio de Rumi durante el primer juicio de los
linderos.
- El Fiero Vásquez: tímido bandolero de la
región.
- Benito Casto: hijo de un montenero y una
comunera de Rumi, fue fruto de una violación.
Secundarios:
- Pascuala: la esposa de Rosendo.
- Anselmo el Tullido: un indio inválido que era
un eximio tocador de arpa.
- Porfirio Medrano: regidor de Rumi.
- Goyo Auca: regidor de Rumi, muy adicto a
Rosendo.
- Clemente Yacu: regidor de Rumi, se distinguía
por su arrogancia y buen sentido.
- Artidoro Oteíza: regidor de Rumi. Era blanco
aunque sus ancestros habían sido siempre comuneros.
MOVIMIENTO O ESCUELA LITERARIA: Indigenista
GÉNERO LITERARIO: Narrativa
ESPECIE LITERARIA:
Epopeya
ESTRUCTURA: Se
divide en 19 capítulos
LENGUAJE: Lenguaje
polifónico y mestizado
MACROCOSMOS:
Perú.
MICROCOSMOS:
·
Rumi
·
Yanañahui
·
Muncha
·
May
TEMA PRINCIPAL
Problema de la tierra; a través de la
vida comunitaria de Rumi, el despojo de sus tierras y su posterior destrucción
por la codicias del latifundios voraz dentro de una estructura Social propicia
al abuso y a la injusticia legalizada frente a la razón y justicia de los
comuneros de Rumi.
VALORES:
- Unión
- Perseverancia
ANTI-VALORES
- Injusticia
- Muerte
- Violencia
- Abuso
- Avaricia
CONCLUSIONES:
§ Sólo una comunidad puede hacer digna la vida del
indio.
§ El indio puede ser vencido, pero no destruido.
§ La unión hace la fuerza.
§ La fe en algo o alguien es importante.
§ Hay que luchar hasta el final.
§ La gente humilde depende de su propio trabajo para
vivir.
MENSAJE:
El mundo es ancho sí, pero ajeno. Así
que los indígenas muren defendiendo sus
tierras, y el mensaje formidable es “Luchar hasta el final aunque nos cueste la vida”.
VOCABULARIO:
- · Auspiciado
- · Penitenciaria
- · Acequia
- · Candela
- · Colono
- · Comunero
- · Diluir
- · Gamonal
- · Gendarme
- · Hacienda
- · Hirsuto
- · Mercachifle.
- · Ojota
- · Pampa
No hay comentarios:
Publicar un comentario