ANÁLISIS
LITERARIO DE "LOS RÍOS PROFUNDOS"
DATOS
DEL AUTOR
José María Arguedas
PRODUCCIÓN LITERARIA:
Novela:
-Yawar Fiesta, 1935
-Diamantes y
pedernales, 1954
-Los ríos profundos,
1959
-El sexto, 1961
-Todas las sangres,
1964
-El zorro de arriba
y el zorro de abajo, 1971
Cuento:
-Agua, 1935
-Runa Rupay, 1939
-Amor, mundo y todos
los cuentos
-Los cuentos
olvidados, 1952
-El sueño del pongo,
1965
Poesía:
-Katatay, 1972
DATOS
DE LA OBRA LITERARIA
1. ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA
ESCUELA
LITERARIA: Indigenismo.
ÉPOCA: Contemporánea.
GÉNERO
LITERARIO: Narrativo
ESPECIE
LITERARIA: Novel
FORMA DE
EXPRESIÓN: La obra está escrito en prosa.
2. ANÁLISIS
LITERARIO DEL CONTENIDO
LOS PERSONAJES
Personaje principal:
- Ernesto: Protagonista
y es el que narra los hechos de la obra. Ernesto es José María Arguedas.
Muchacho de 14 años que vive entre dos mundos diferentes, el de los blancos y
el de los indios.
Personajes secundarios:
- Gabriel,
padre de Ernesto: Abogado de
profesión. Recorre con su hijo Ernesto gran parte de la sierra del Perú
ejerciendo su trabajo de abogado.
- El
viejo: Tío de Ernesto y su nombre es Manuel Jesús.
Gran terrateniente que se caracteriza por ser avaro, violento y prepotente.
- La
opa Marcelina: Mujer demente que es
recogida por los padres y que es ayudante de cocina. Es de contextura gruesa y
de baja estatura. Muere de tifo.
- Padre
Linares: Director del colegio donde estudia
Ernesto y es de edad avanzada.
- Padre
Cárdenas; Docente del colegio y le encanta
el deporte. Es de porte atlético.
- Doña
Felipa: Líder de las chicheras. Mujer de contextura
robusta, de grandes
Senos.
Tiene la cara picada de viruela.
- Los
colonos: Indios que trabajan como contratados en la
hacienda de Patibamba.
- Añuco: Compañero
de colegio de Ernesto que tiene 14 años. Huérfano y amigo del Lleras, con quien
hace muchas mataperradas en el colegio y en la calle.
- Lleras: Huérfano,
amigo y protector del Añuco. Se caracteriza por ser altanero, violento y
abusivo con sus compañeros de colegio. Es pésimo en los estudios, pero le
encanta los deportes.
- Antero
Samanez: Compañero de Ernesto.
Es un muchacho que tiene cabellos rubios e hijo de un hacendado. Sus compañeros
le dicen Markaska por su lunar que tiene en su frente. Antero es el que lleva
al colegio el trompo o zumbayllu.
- Palacios: Compañero
pequeño de Ernesto que proviene de una comunidad indígena. Le llaman el “indio
Palacios”. Es humilde y es maltratado física y psicológicamente por
el abusivo Lleras y otros compañeros de estudios.
CLASIFICACIÓN DE LOS PERSONAJES
Los personajes se clasifican en
tres grupos:
PERSONAJES DEL
MUNDO BLANCO:
- Los hacendados
- Padre Linares
- Soldados costeños
- Señoras de la hacienda
- Gerardo, el costeño
- Antero, hacendado
- Añuco y Lleras
- Valle, estudiante elegante
PERSONAJES QUE SE
ENCUENTRAN ENTRE LOS DOS MUNDOS:
- Ernesto, joven
- Hermano Miguel
- Soldados indios
- Felipa, la chichera
- Marcelina, la opa
- Chicheras mestizas
- Los mestizos
PERSONAJES DEL MUNDO
INDIO:
- Indios de la ciudad
- Cocinera del colegio
- Romero, indio transculturado
- Palacitos, indio transculturado
- Los músicos indios.
ESCENARIO:
Las acciones de la novela de “Los
ríos profundos” se desarrollan en diferentes escenarios o lugares:
- Cusco
- La hacienda de Patibamba
- Abancay
- El colegio religioso
- Huanupata, el barrio de la chicheras.
LAS ACCIONES:
Las
acciones más importantes de la novela son:
- La llegada de Ernesto y su padre al Cuzco, a la casa del viejo.
- Los viajes constantes del padre de Ernesto, un abogado de provincias.
- Ernesto en los viajes que hace con su padre conoce todas las manifestaciones culturales de los pueblos andinos que visita.
- Ernesto y su padre, después de recorrer toda la sierra del sur del Perú deciden establecerse en Abancay.
- Ernesto se queda en Abancay para estudiar en un colegio religioso y su padre prosigue su viaje. Fue una triste despedida.
- En el colegio religioso donde estudia Ernesto es el lugar donde se dan los diferentes problemas de los jóvenes estudiantes.
- Ernesto al no poder hablar con los indios de la hacienda se va encontrarlos en la chicherías.
- La historia del zumbayllu.
- La sublevación de las chicheras por el por la falta de sal.
- Represión del ejército contra las chicheras.
- La terrible epidemia de la peste que se desata entre los colonos.
TIEMPO
El
tiempo que emplea el escritor José María Arguedas en la novela “Los
ríos profundos” es subjetivo, porque toda la acción se rememora en la
conciencia del narrador adulto que recuerda los sucesos en su etapa adolescente
del protagonista. Por ese motivo, el tiempo no es lineal, ya que la acción se
mueve del pasado al presente, a saltos, escogiendo ciertos momentos
de acuerdo a las preferencias del narrador.
TEMAS:
TEMA PRINCIPAL
El tema principal es el conflicto entre el mundo indígena
y el occidental.
TEMAS
SECUNDARIOS
- La violencia racial y social
- El sistema dominante y opresivo
de la educación.
- Plena
identificación con el mundo andino
ARGUMENTO
3. ANÁLISIS LITERARIO DE LA EXPRESIÓN O FORMA
EL PUNTO DE
VISTA DEL NARRADOR
En
la obra literaria “Los ríos profundos” hay dos narradores. El primer narrador
(principal) es el hombre adulto que rememora su etapa de la niñez,
mejor dicho, viene a ser la versión adulta del protagonista Ernesto
el segundo narrador aparece en forma esporádica en la novela y es el
que se encarga de completar y mejorar la comprensión del lector respecto a
los acontecimientos que se dan en la obra literaria.
LOS RECURSOS
LITERARIOS
El
escritor José María Arguedas valió de los recursos para escribir su
obra literaria “Los ríos profundos” que una reliquia de corte indigenista. En
la novela podemos encontrar las siguientes figuras literarias:
Símil o
comparación
- Ernesto se inclinó como un
gusano que pidiera ser aplastado.
- Como una
flor de pisonay era su cara.
- Odiaba a los forasteros como a
las bandas de langostas.
La metáfora
- En los ojos de Lleras
había una especie de mina de poco fondo, sucia y densa.
- Parece un río de acero
líquido de azul sonriente, a pesar de su solemnidad y de su hondura.
- Antero tenía cabellos rubios, su
cabeza parecía arder en los días de gran sol.
Hipérbole:
- Enloquecidas de entusiasmo, las mujeres cantaban cada vez más
alto y más duro.
ESTILO LITERARIO
El
estilo del escritor José María Arguedas que utiliza para escribir la
novela “Los ríos profundos” se caracteriza por ser sencillo,
pero que tiene gran peso literario. El autor llega al lector con una
sencillez en la parte expresiva utilizando giros de la
región andina para que pueda comprender el maravilloso
Perú profundo.
4-
APRECIACIÓN CRÍTICA
“Los
ríos profundos” es la mejor obra literaria
de José María Arguedas según los investigadores y los críticos literarios. La
novela goza de una gran calidad literaria y está constituida de once capítulos.
Los personajes están bien diseñados y cada uno de ellos cumple el papel que le
corresponde. El protagonista es el mismo autor de la obra y el narrador es
el niño Ernesto. Las acciones se desarrollan en diferentes lugares
de la sierra del sur del Perú, mostrándonos la belleza del ande. En el aspecto
formal el autor tiene un buen dominio de las técnicas narrativas y
así como también el manejo de los recursos literarios con los cuales
logra escribir una buena novela.
5-
VALORES DE LA OBRA
Valor literario:
La
novela “Los ríos profundos” tiene un gran valor literario. La obra se
caracteriza esencialmente por su sencillez y está alejado de los adornos
retóricos. El escritor Arguedas utiliza los recursos literarios con suma
mesura, sin caer en la exageración y logra escribir una obra
literaria de excelente calidad.
Valor humano:
El
escritor Arguedas presenta en su obra literaria al indio como un personaje
profundamente humano. Para el autor, el indio es humilde, triste y de perfil
bajo, pero también es altivo, valiente, perseverante, tierno y
amoroso, grande y poderoso.
Valor cultural:
Arguedas nos
ofrece una radiografía de la vida cultural del mundo andino. En la obra, el
autor nos habla de las costumbres, las fiestas tradicionales, las
creencias religiosas de un pueblo olvidado y sumergido en la ignorancia
por la falta de educación.
6.-
MENSAJE DE LA OBRA
El
mensaje es
profundamente humano y nos pide que debemos valoremos y
respetemos al hombre andino, que por siglos fue maltratado, humillado y
explotado por las clases dominantes.
VOCABULARIO
VOCABULARIO
- Enjalma: Especie de aparejo de bestia de carga como una albardilla ligera.
- Enrollado: Cierto manjar frío de carne de cerdo.
- Enserenada: Expuesto al sereno durante la noche.
- Draque: Aguardiente con azúcar, canela, limón y agua hervida.
- Fregar: Fastidiar, molestar.
- Guaba: Guama, fruto del guamo.
- Guato: Cuerda.
- Draque: Aguardiente con azúcar, canela, limón y agua hervida.
Harrah's Cherokee Casino & Hotel - KSRH
ResponderEliminarHarrah's Cherokee Casino & 구미 출장안마 Hotel locations, rates, amenities: expert Cherokee research, 대전광역 출장샵 only at Hotel and Travel 사천 출장안마 Index. 진주 출장마사지 Realtime driving 구미 출장마사지 directions to Harrah's