Análisis LITERARIO
“TODAS LAS SANGRES”
BIOGRAFÍA: nació el 18
de enero de 1911 Andahuaylas, Apurímac - falleció en Lima, 2 de diciembre de
1969.
OBRAS:
·
Agua (1935)
·
Yawar fiesta (1941)
·
Los ríos profundos (1958)
·
El Sexto (1961)
·
Todas las sangres (1964)
·
El zorro de arriba y el zorro de abajo (1971).
·
GÉNERO: narrativo
ESPECIE: novela
CORRIENTE LITERARIA: indigenismo
ESCENARIO: La localidad de San Pedro,
Lima, Lahuaymarca y Paraybamba.
TIEMPO: A mitad del siglo XX, en la
transición de los pueblos indígenas a una nueva era.
ARGUMENTO
hijos, Fermín, tratará de encontrar un yacimiento de plata en su mina Aparkora
con la ayuda de los colonos de su hermano, Bruno. Luego de encontrar su tan
preciado yacimiento, su ingeniero Cabrejos logrará quitarle su mina para la
compañía que trabajaba, la Whister and Bozart, a causa de esto el pueblo de San
Pedro se verá afectado por el descubrimiento de esa mina. Fermín se retiraría
del pueblo para vivir y trabajar en Lima en el mercado pesquero, por mientras
su hermano logra encontrar un heredero, pero luego de que muriera Cabrejos,
quemen el pueblo, decide vengarse por lo que él había causado (darle sus
colonos a su hermano) y decide dejarle su hacienda La Providencia a su
administrador Demetrio Rendón Wilka; mata a otro hacendado e hiere a su hermano
Fermín disparándole en las piernas, terminando en la cárcel.
Al final el
pueblo queda vacío y destruido, el Zar (presidente de la Whister and Bozart)
disfrutando de su nueva mina, Fermín recuperándose en Lima, Bruno en la cárcel
y el nuevo hacendado Demetrio muere defendiendo a los indios y a los colonos en
la hacienda, demostrando que ya no les asusta ni la muerte ni la sangre.
PERSONAJES
PRINCIPALES
•Don Bruno Aragón de Peralta: Gran hacendado, hijo de Don
Andrés y dueño de La Providencia. Le entrega sus colonos a su hermano, al final
queda preso por matar a otro hacendado, Lucas, y herir a Don Fermín.
•Don Fermín Aragón
de Peralta: Gran hacendado, hijo de Don Andrés y dueño de La Esmeralda.
Logra descubrir un gran yacimiento de plata, pero la Whister and Bozart se lo
quita, luego se dedicaría al mercado pesquero.
•Demetrio Rendón Wilka:
Indio muy hábil, administrador de La Providencia, al final se convierte en
dueño de la hacienda, por encargo de Don Bruno hasta que su hijo crezca, un
capitán lo fusila.
•Hernán Cabrejos:
Ingeniero agente de la Whister and Bozart, luego de trabajar para Don Fermín y
arrebatarle su mina para su compañía, muere baleado por Asunta.
•El Zar: Presidente
de la Whister and Bozart, al final logra quedarse con el gran yacimiento de
plata de Don Fermín.
SECUNDARIOS
•Don Andrés Aragón
de Peralta: Gran hacendado dueño de La Esperanza, termina sus días como un
alcohólico, luego de maldecir a sus hijos se suicida.
•Doña Adelaida:
Una de las personas más importantes del pueblo, presente en todas las reuniones
con el alcalde.
•Antonino: Criado
de Don Andrés, luego de morir el hacendado, Fermín le da unas tierras hasta que
se sacrifica haciendo explotar los buldóceres que aplanaban el pueblo.
•Perico Bellido:
Hijo del platero, apreciaba a Asunta, pero es despreciado, se entera de los
planes de Hernán Cabrejos.
•Don Adrián K´oto:
Cabecilla de todos los indios de los Aragón de Peralta, y el líder de todas las
reuniones con los colonos.
FIGURAS LITERARIAS
•-No
nos alquila Don Bruno a otras haciendas. Él usó su cama como chancho padrillo
que no conoce descanso (SIMIL).
•-"…
en mi corazón, tu encanto y tus alas, conviértelas en sangre (METÁFORA).
•-¡Pueblo
viejo! No destruirlo, hacerlo trabajar para mí. Resucitarlo para mí- (HIPÉRBATON).
•-Te
lo confiesa ahora porque veo que has destripado al caballerito ingeniero-. (HIPÉRBOLE).
•-La
sangre siente abrigo, como un sueño dulce en el fondo de estas quebradas. (SÍMIL).
•-Don
Cisneros a inocente mete al cepo, su boca es como de víbora- (SÍMIL).
•-Indios
de Paraybamba, indios de Parquiña, de todos hacienda, de todos comunidad (ANÁFORA).
TEMA PRINCIPAL
La
desaparición de las comunidades indígenas peruanas ante la expansión de las
multinacionales norteamericanas.
TEMAS SECUNDARIOS
- · El mestizaje que se encuentra en todo este problema.
- · La situación en que se encuentran algunos pueblos olvidados del Perú.
- · El abuso.
- · La lucha.
- · La solidaridad.
- · La pobreza.
ENSEÑANZAS
POSITIVAS Y
NEGATIVAS
·
Abuso
a los más pobres.
·
La
pelea entre padre e hijos.
·
Pagar
por nuestras culpas.
·
Ayudar
a las personas más necesitadas.
·
Incentivar
a nuestros prójimos.
MENSAJE
La
cultura indígena no debe ser destruida, debe valorada, y puede sobrevivir
conjuntamente con alguna forma de
modernización que se asimile. El pensamiento mítico es válido, para desarrollar
una mentalidad revolucionaria, educativa y valorada que proyecte un futuro de
bienestar y libertad para muestro país.
VOCABULARIO
- · ESTANCIAS
- · MATIZ
- · GÁLICO
- · CALLEJUELAS
- · TORDILLO
- · BOZA
- · YANQUI
- · ANHELAR
- · BELLINI
- · FUELLE
gracias♥♥♥
ResponderEliminaryo buscando desarrollar mi tarea y esto me ayudo bastante gracias xd
ResponderEliminarA MI NO
ResponderEliminarTE ODIO PROFESOR FELIX BENITES
ResponderEliminardadadadadada
ResponderEliminar