ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA
“LA SERPIENTE DE ORO”
INTRODUCCIÓN:
La obra “LA SERPIENTE DE ORO” ha sido
considerada como una de las más bellas obras clásicas de la
literatura castellana. Describe los paisajes geográficos con calma. Nos
presenta pues al río Marañón, uno de los afluentes más importantes del
Amazonas. Precisamente es pues este río el personaje principal de la zona, la
misma Serpiente de Oro, por su forma y por su riqueza. Luego aparece el poblado
de Calemar, lugar donde se desarrolla la historia. Es libro que nos hace una
denuncia explícita de la pobreza en el Perú y de la discriminación social, a través
de
un texto que nos ambienta en plena zona rural, en la selva del
Perú.
DATOS BIOGRÁFICOS DEL AUTOR
Ciro Alegría nació el 4 de noviembre de
1909 en la provincia de Huamachuco (departamento de la Libertad), Perú. Sus primeros años lo vive en un villorrio cerca
del río Marañón. Muere el 17 de febrero de 1967 en Chaclacayo. Se
le rinde homenaje y se le concede las "Palmas Magistrales". Sus obras
son traducidas a más de 20 lenguas y son objeto de estudio y tesis en todo el
mundo. Es reconocido como uno de los más grandes representantes de la
narración
hispano-americana.
hispano-americana.
PRODUCCIÓN LITERARIA
· La Serpiente de Oro (1935): idea
primitiva de la balsa, Premio de Novela en el concurso “Nacimiento”, ofrecido
por la editorial de Santiago de Chile
· Los Perros Hambrientos (1938):
Segundo premio del concurso “Zig -Zag”.
· El Mundo es Ancho y Ajeno (1941):
Novela que triunfa en el concurso internacional de novela.
TÍTULO:
DENOTATIVO
Su nombre de "Serpiente de Oro" le viene dado por los proyectos de una compañía aurífera extranjera.
CONNOTATIVO
La vida del indígena selvático peruano, en especial de quienes viven en los valles que se extienden a las orillas del Río Marañón.
Género LITERARIO: Narrativo
ESPECIE LITERARIA: Novela
TEMA PRINCIPAL:
La
lucha y la convivencia del hombre fuerte a la naturaleza .Púes en esta
obra hay constante lucha.
SUBTEMAS DE LA OBRA:
El amor : Pues se da en la obra en sus diferentes modos, como
el amor paternal de Don Matías a sus hijos quien se siente muy orgulloso de
ellos o el amor filial entre Arturo y el Roger, así como otras muestras de amor
ejemplo: del hombre hacia la naturaleza, etc.
Los presentimientos : Mayormente
se notan en el Viejo cuando presiente la desgracia de su hijo, el Roger, o
cuando debido a su experiencia presiente el desmonte en el valle, así como
también el Lucas al mirar el cambio del ingeniero presintiendo ya su
muerte.
El abuso e injusticia: En el capítulo II de parte de los de la guardia
civil, en el capítulo XVIII cuando el corrido cuenta el porqué de estar
huyendo.
ESPACIO
Microcosmos:
El valle de Calemar que se encuentra a orillas del Marañón, el pueblo de Bambamarca, el pueblo de Sartín donde el Arturo conoce a la Lucinda, El valle de Shicún donde los calemarinos van a comprar las balsas. La selva adentro, el cerro Campana desde donde se puede divisar las cordilleras, la selva adentro, el paso de la Escalera, y los domicilios de Don Matías, el Lucas, doña Mariana, etc.
Macrocosmos:
Se da en
el Perú, departamento de la Libertad, provincia de Bolívar.
ÉPOCA : Los hechos se desarrollan entre 1910-1920
ÉPOCA : Los hechos se desarrollan entre 1910-1920
PERSONAJES
Personajes
Principales
· Don Matías: Viejo
del valle de Calemar, Padre de Arturo y de Roger, en la obra representa a la
experiencia
· Arturo: Balsero de Calemar, Hijo mayor de Don Matías. Asume las enseñanzas del
viejo en la obra.
·
Roger: Hijo menor
de Don Matías, arriesgado pero precipitado.
· Lucas Vilca: Narrador
de la obra, huérfano de padre y madre, también es balsero y da a conocer sus
características en los finales de la obra (XII y XIII).
· Don Osvaldo Martínez de Calderón: Ingeniero limeño, representa al
hombre de la ciudad que viene a desafiar a la naturaleza.
Personajes
secundarios
· Florencio Obando: Teniente gobernador del valle,
conocido por sus buenas acciones.
· Doña Mecha: Esposa de don Matías.
· Doña Dorotea: Madre de la
Lucinda.
· Lucinda: Esposa del Arturo e hija de
doña Dorotea.
·
Don Pancho: Padre de la Florinda.
·
Florinda: Primero esposa del Roger y
luego cuando este muere llega a ser esposa del Lucas.
·
Hormecinda: Sobrina de Doña Mariana.
·
Doña Mariana: Viuda vejancona, tía de
la Hormecinda. Cocina para el Lucas
·
Don Juan Plaza: Hacendado de
Marcapata.
ARGUMENTO:
La novela es un relato sobre la vida cotidiana de los cholos balseros del caserío de Calemar, a orillas del río marañón, en la ceja de selva del norte del Perú. También se relata de forma paralela la aventura de un ingeniero limeño, Osvaldo Martínez de Calderón, quién se interna en la región selvática para crear una empresa explotadora de los recursos naturales, a la que planea bautizar con el nombre de “La serpiente de oro”, nombre que aludía a la forma serpiente del río y a sus riquezas auríferas.
Los calemarinos reverencian al río que es su fuente de trabajo y de alimento, pero a la vez le temen pues es la fuerza que eventualmente les puede arrebatar sus bienes y hasta la propia vida. Mientras tanto, el ingeniero, altanero y vanidoso, que ve con desdén a los cholos y cree que solo con su sapiencia citadina puede vencer a la naturaleza, muere tras ser picado por una serpiente amarilla, sin poder cristalizar su ambicioso proyecto. El relato, a través de diversas voces, continúa contándonos sobre la vida de los cholos balseros, los cuales trasmiten su oficio de generación en generación.
FRASE DE LA OBRA: “Río Marañón, déjame pasar: Eres duro y fuerte, no tiene perdón. Río Marañón,
tengo que pasar tú tienes tus aguas yo mí corazón”
MENSAJE: La lucha y la convivencia del hombre frente a la naturaleza que le ofrece bondades al hombre que intensamente debe protegerse y proteger a la naturaleza.
CONCLUSIONES
1.- LOS RIOS PROFUNDOS de José María Arguedas es de corte
indigenista.
2.- LOS RIOS PROFUNDOS, es una de las
novelas más resaltantes de su época, porque habla sobre el racismo contra
los indios.
3.- LOS RIOS PROFUNDOS, es una novela
narrada por sus vivencias del autor (José María Arguedas).
4.- En la
novela los indios demuestran la lucha por no ser discriminados.
5.- Ernesto
demuestra su desarraigo en un mundo conflictivo y violento como el internado
6.- La poca
preocupación del padre de Ernesto por no encontrar un lugar donde
poder afincarse.
VOCABULARIO
·
VERJA
·
POYO
·
BULLIR
·
ATRIO
·
DINTEL
·
PONGO
·
MONTERA
·
ZURCIDO
·
CANÓNIGO
·
BALDOSA
sugiero leer nuevamente la obra literaria y tener en cuenta que en sus primeras páginas se menciona que la historia se desarrolla en la sierra peruana; más no en la selva.
ResponderEliminarConcuerdo con usted
EliminarEL RIO MARAÑON VA DE LA SIERRA HASTA LA ZONA DE LA SELVA, EN EL AÑO 1960 ESTUVE EN EL DEPARTAMENTEO DE ANCASH, PROV. SIHUAS, DISTRITO DE ALFONSO UGARTE. Y DESDE EL CENTRO POBLADO SILLAHIRCA, VI AL RIO MARAÑON Y PASANDO O CRUZANDO AL OTRO LADO DE SU RIBERA, EL RIO LIMITA CON EL DEPARTAMENTO DE HUANUCO, PERÚ.
EliminarGRACIAS ASI SALDRE ADELANTE CON MIS ESTUDIOS MUCHAS GRACIAS A ESTA PAGINA
ResponderEliminarMi profesor visitó esta página y me descalificó :'v
ResponderEliminarX2 :(
EliminarXdxd.. EFE por ustedes :'0
EliminarHola buenas
ResponderEliminarEs una caca lo que me ayudo era el agurmwnto y llos personajes principales y secundarios lo lo vean vean los comentarios es una ptmr una prra
ResponderEliminarMe ayudo mucho gracias. VENGO POR TAREA XD
ResponderEliminar