martes, 8 de noviembre de 2016

JOSÉ MARÍA ARGUEDAS ALTAMIRANO

Fue autor de novelas y cuentos que lo han llevado a ser considerado como unode los tres grandes representantes de la narrativa indigenista en el Perú, junto con  Ciro Alegría y Manuel Scorza.




Datos: 

Nacimiento: 18 de enero de 1911- Andahuaylas, Apurímac, Perú.
Fallecimiento: 2 de diciembre de 1969 (58 años)-Lima, Perú.
Ocupación: narrador, poeta, educador, antropólogo, etnólogo, periodista.
Género: novela, cuento, poesía, ensayo
Movimiento: indigenismo

Biografía.
José María Arguedas nació en Andahuaylas (sierra sur del Perú). Sus padres fueron Víctor Manuel Arguedas Arellano, que se desempeñaba como juez en diversos pueblos de la región, y Victoria Altamirano Navarro, quedó huérfano de madre a los dos años de edad por causa de unos cólicos hepáticos. La poca presencia de su padre; que era un abogado litigante y viajero así como la mala relación con su madrastra y su hermanastro, causó su refugio y encariñamiento con los indios, lo que hizo que se adentrara con la lengua y costumbres andinas que modelaron su personalidad.
Sus estudios de primaria los realizó en San Juan de LucanasPuquio y Abancay, y los de secundaria en IcaHuancayo y Lima.
La difícil vida de José María Arguedas.
En 1915: Su padre se casó con Grimanesa Arangoitia una rica hacendada que vivía en Lucanas, cuando José maría Arguedas fue a vivir con ella su padre volvió a su profesión de abogado litigante y viajero. Grimanesa aprovechando su ausencia trato al niño con desprecio y lo mandaba a convivir con los criados, solamente lo acogía a la llegada de su padre. 
Por otra parte su hermanastro Pablo Pacheco  lo maltrataba física y psicológicamente e incluso le obligo a presenciar la violación de una de sus tías. 

-En 1921: Se escapa de la hacienda de su madrastra con su hermano Arístides ambos fueron a la hacienda Viseca, propiedad de su tío Manuel Perea Arellano.  Allí vivió durante dos años, en ausencia del padre.
-En 1923: Regresó al Puquio con su padre a quien acompañó en sus frecuentes viajes laborales, conociendo más de 200 pueblos.
-En 1925: Sufrió un accidente con la rueda de un trapiche, perdió dos dedos de la mano derecha y se le atrofiaron los dedos restantes.
-En 1926: Empezó sus estudios secundarios en el colegio San Luis Gonzaga de Ica. Cursó allí hasta el segundo año de secundaria y sufrió el desprecio de los costeños hacia los serranos .Él se vengó llegando a ser el primero de la clase en todos los cursos, derrumbando así la creencia de la incapacidad intelectual del hombre andino.
-En 1931: Con 20 años de edad en Lima ingresó a la Facultad de Letras de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
-En 1936: Fundó con Augusto Tamayo VargasAlberto Tauro del Pino y otros, la revista Palabra, en cuyas páginas se ve reflejada la ideología propugnada por José Carlos Mariátegui.
-En 1937: Fue apresado por participar en las protestas estudiantiles contra la visita del general italiano Camarotta. Fue trasladado al penal «El Sexto» de Lima, donde permaneció 8 meses en prisión, episodio que tiempo después evocó en la novela del mismo nombre
En 1942: Fue agregado al ministerio de educación.

Depresión y Muerte de Arguedas.
En 1944 presentó un episodio depresivo caracterizado por decaimiento, fatiga, insomnio, ansiedad y probablemente crisis de angustia.
La depresión de Arguedas hizo crisis en 1966, llevándolo a un primer intento de suicidio por sobredosis de barbitúricos
A partir del intento de suicidio, su vida ya no volvió a ser la misma. Se aisló de sus amigos y renunció a todos los cargos públicos que ejercía.
Ese mismo día (28 de noviembre de 1969) se encerró en uno de los baños de la universidad y se disparó un tiro en la cabeza. Pasó cinco días de agonía y falleció el 2 de diciembre de 1969.
Sus restos fueron enterrados en el cementerio El Ángel. En junio del 2004 fue exhumado y trasladado a Andahuaylas.

 Obras:
La producción intelectual de Arguedas es bastante amplia y comprende unos 400 escritos, entre creaciones literarias (novelas y cuentos), traducciones de poesías y cuentos quechuas al español, trabajos monográficos, ensayos y artículos sobre el idioma quechua, la mitología prehispánica, el folclore y la educación popular, entre otros aspectos de la cultura peruana
Novelas:
·         1941: Yawar fiesta.
·         1954: Diamantes y pedernales
·         1958: Los ríos profundos 
·         1961: El Sexto (Premio Nacional de Fomento a la Cultura Ricardo Palma en 1962).
·         1964: Todas las sangres.





Cuentos:
·         1935: Agua. Colección de cuentos integrada por: AguaLos escoleros y Warma kuyay
·         1955: La muerte de los Arango. Primer premio del Concurso Latinoamericano de Cuento en México.
·         1962: La agonía de Rasu Ñiti
·         1965: El sueño del pongo
·         1967: Amor mundo. Colección de cuatro cuentos de tema erótico: «El horno viejo», «La huerta», «El ayla» y «Don Antonio».

Recopilaciones póstumas:
·         1972: El forastero y otros cuentos. Contiene «El barranco», «Orovilca», «Hijo solo» y «El forastero».
·         1972: Páginas escogidas 
·         1973: Cuentos olvidados 
·         1974: Relatos completos. Contiene los siguientes importantes relatos: «Agua», «Los escoleros», «Warma kuyay», «El barranco», Diamantes y pedernales, «Orovilca», «La muerte de los Arango», «Hijo solo», La agonía de Rasu ÑitiEl sueño del pongo, «El horno viejo», «La huerta», «El ayla» y «Don Antonio».

Poesía:
·         1966: Oda al jet.
·         1969: Qollana Vietnam Llaqtaman / Al pueblo excelso de Vietnam.

·         1972: Katatay y otros poemas. 
ANÁLISIS LITERARIO DE LA OBRA
“LA  SERPIENTE DE ORO”

                       
INTRODUCCIÓN:
La obra “LA SERPIENTE DE ORO” ha sido considerada como una de las más bellas obras clásicas de la literatura castellana. Describe los paisajes geográficos con calma. Nos presenta pues al río Marañón, uno de los afluentes más importantes del Amazonas. Precisamente es pues este río el personaje principal de la zona, la misma Serpiente de Oro, por su forma y por su riqueza. Luego aparece el poblado de Calemar, lugar donde se desarrolla la historia. Es libro que nos hace una denuncia explícita de la pobreza en el Perú y de la discriminación social, a través de un texto que nos ambienta en plena zona rural, en la selva del
Perú.


DATOS BIOGRÁFICOS DEL AUTOR
   
Ciro Alegría nació el 4 de noviembre de 1909 en la provincia de Huamachuco (departamento de la Libertad), Perú. Sus primeros años lo vive en un villorrio cerca del río Marañón. Muere el 17 de febrero de 1967 en Chaclacayo. Se le rinde homenaje y se le concede las "Palmas Magistrales". Sus obras son traducidas a más de 20 lenguas y son objeto de estudio y tesis en todo el mundo. Es reconocido como uno de los más grandes representantes de la narración 
hispano-americana.

PRODUCCIÓN LITERARIA

·       La Serpiente de Oro (1935): idea primitiva de la balsa, Premio de Novela en el concurso “Nacimiento”, ofrecido por la editorial de Santiago de Chile 
·       Los Perros Hambrientos (1938): Segundo premio del concurso “Zig -Zag”.
·       El Mundo es Ancho y Ajeno (1941): Novela que triunfa en el concurso internacional de novela.
TÍTULO:

DENOTATIVO

Su nombre de "Serpiente de Oro" le viene dado por los proyectos de una compañía aurífera extranjera.

CONNOTATIVO

La vida del indígena selvático peruano, en especial de quienes viven en los valles que se extienden a las orillas del Río Marañón.

Género LITERARIO: Narrativo

ESPECIE LITERARIA:   Novela

CORRIENTE LITERARIA: Pertenece a la escuela literaria del indigenismo.
                         
TEMA PRINCIPAL:

La lucha y la convivencia del hombre fuerte a la naturaleza .Púes en esta obra hay constante lucha.

SUBTEMAS DE LA OBRA:

El amor : Pues se da en la obra en sus diferentes modos, como el amor paternal de Don Matías a sus hijos quien se siente muy orgulloso de ellos o el amor filial entre Arturo y el Roger, así como otras muestras de amor ejemplo: del hombre hacia la naturaleza, etc.

Los presentimientos : Mayormente se notan en el Viejo cuando presiente la desgracia de su hijo, el Roger, o cuando debido a su experiencia presiente el desmonte en el valle, así como también el Lucas al mirar el cambio del ingeniero  presintiendo ya su muerte. 

El abuso e injusticia: En el capítulo II de parte de los de la guardia civil, en el capítulo XVIII cuando el corrido cuenta el porqué de estar huyendo. 

ESPACIO

Microcosmos:
El valle de Calemar que se encuentra a orillas del Marañón, el pueblo de Bambamarca, el pueblo de Sartín donde el Arturo conoce a la Lucinda, El valle de Shicún donde los calemarinos van a comprar las balsas. La selva adentro, el cerro Campana desde donde se puede divisar las cordilleras, la selva adentro, el paso de la Escalera, y los domicilios de Don Matías, el Lucas, doña Mariana, etc.

 Macrocosmos:
Se da en el Perú, departamento de la Libertad, provincia de Bolívar.

ÉPOCA : Los hechos se desarrollan entre  1910-1920 

PERSONAJES

Personajes Principales
      
·        Don Matías: Viejo del valle de Calemar, Padre de Arturo y de Roger, en la obra representa a la experiencia 
·      Arturo: Balsero de Calemar, Hijo mayor de Don Matías. Asume las enseñanzas del viejo en la obra. 
·         Roger: Hijo menor de Don Matías, arriesgado pero precipitado. 
·   Lucas Vilca: Narrador de la obra, huérfano de padre y madre, también es balsero y da a conocer sus características en los finales de la obra (XII y XIII). 
·        Don Osvaldo Martínez de Calderón: Ingeniero limeño, representa al hombre de la ciudad que viene a desafiar a la naturaleza.

Personajes secundarios
·       Florencio Obando: Teniente gobernador del valle, conocido por sus buenas acciones. 
·        Doña Mecha: Esposa de don Matías. 
·        Doña Dorotea: Madre de la Lucinda. 
·        Lucinda: Esposa del Arturo e hija de doña Dorotea. 
·         Don Pancho: Padre de la Florinda. 
·         Florinda: Primero esposa del Roger y luego cuando este muere llega a ser esposa del Lucas. 
·         Hormecinda: Sobrina de Doña Mariana. 
·         Doña Mariana: Viuda vejancona, tía de la Hormecinda. Cocina para el Lucas 
·         Don Juan Plaza: Hacendado de Marcapata. 
                                    
ARGUMENTO:

La novela es un relato sobre la vida cotidiana de los cholos balseros del caserío de Calemar, a orillas del río marañón, en la ceja de selva del norte del Perú. También se relata de forma paralela la aventura de un ingeniero limeño, Osvaldo Martínez de Calderón, quién se interna en la región selvática para crear una empresa explotadora de los recursos naturales, a la que planea bautizar con el nombre de “La serpiente de oro”, nombre que aludía a la forma serpiente del río y a sus riquezas auríferas.

Los calemarinos reverencian al río que es su fuente de trabajo y de alimento, pero a la vez le temen pues es la fuerza que eventualmente les puede arrebatar sus bienes y hasta la propia vida. Mientras tanto, el ingeniero, altanero y vanidoso, que ve con desdén a los cholos y cree que solo con su sapiencia citadina puede vencer a la naturaleza, muere tras ser picado por una serpiente amarilla, sin poder cristalizar su ambicioso proyecto. El relato, a través de diversas voces, continúa contándonos sobre la vida de los cholos balseros, los cuales trasmiten su oficio de generación en generación.

FRASE DE LA OBRA:   “Río Marañón, déjame pasar: Eres duro y fuerte, no tiene perdón. Río Marañón, tengo que pasar tú tienes tus aguas yo mí corazón”

MENSAJE: La lucha y la convivencia del hombre frente a la naturaleza que le ofrece bondades al hombre que intensamente debe protegerse y proteger a la naturaleza.

CONCLUSIONES


1.- LOS RIOS PROFUNDOS de José María Arguedas es de corte indigenista.
2.- LOS RIOS PROFUNDOS, es una de las novelas más resaltantes de su época, porque habla sobre el racismo contra los indios.
3.- LOS RIOS PROFUNDOS, es una novela narrada por sus vivencias del autor (José María Arguedas).
4.- En la novela los indios demuestran la lucha por no ser discriminados.
5.- Ernesto demuestra su desarraigo en un mundo conflictivo y violento como el internado
6.- La poca preocupación del padre de Ernesto por no encontrar un lugar donde poder afincarse.

VOCABULARIO 

·         VERJA
·         POYO
·         BULLIR
·         ATRIO
·         DINTEL
·         PONGO
·         MONTERA
·         ZURCIDO
·         CANÓNIGO
·         BALDOSA